sábado, 11 de octubre de 2014
lunes, 21 de julio de 2014
Solo el 38,6% de los españoles hace ejercicio físico de manera regular
Publico este articulo de Munimadrid,(14/07/2014) por el interés que despierta el Barómetro del CIS, en donde se ve que Solo el 38,6% de los españoles hace ejercicio físico de manera regular:
Barómetro del CIS del mes de junio
El Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS) ha publicado los resultados del Barómetro de junio de 2014.
Solo el 38,6% de los españoles encuestados afirma realizar ejercicio físico de
manera regular. Munideporte.com le ofrece el documento.
Según esta encuesta, solo cuatro de
cada diez españoles (38,6%) practica con regularidad uno o varios deportes,
básicamente como fuente de salud y para liberar tensiones, frente un tercio
(35,3%) que no realiza ninguno. Un 25,2% lo practicaba, pero lo ha dejado, por
distintas razones.
El Ciclismo, correr (running o
jogging) y la Natación son las modalidades favoritas de los españoles, que
suelen practicarlas en grupo (40%), aunque el 27,3% prefiere hacerlo solos. La
gran mayoría lo realiza porque lo considera fuente de salud y ayuda a estar en
forma (87,7%), favorece la liberación de tensiones y mal humor (92,7%), permite
relacionarse con los demás y hacer amigos (89,9%), es un medio para aprender
autodisciplina (87,2%) y rompe la monotonía de la vida cotidiana (90,5%).
Los que no practican ningún tipo de
ejercicio físico argumentan que es porque, simplemente, no les gusta (27,3%) o
porque se lo impide su edad (16,9%), su salud (11,5%) o la falta de tiempo
(15,9%).
Los españoles se consideran en buena
forma física, ya que un 42,8% cree que es buena e incluso excelente y otro
40,3% la califica de aceptable. Solo un 16% cree que es mala.
La mitad de los encuestados, además,
asegura tener menos de cuatro horas libres al día, descontando trabajo y
obligaciones familiares y del hogar, y entre las actividades a las que dedica
ese tiempo, hacer deporte se sitúa en séptimo lugar (29,1%), tras estar con la
familia, ver la televisión, salir con los amigos, leer, navegar por Internet y
hacer trabajos manuales.
Aun así, el 38,6% asegura sacar
tiempo para realizar uno o incluso dos deportes habitualmente. Mucho más los
hombres (48%) que las mujeres (22,4%). De hecho, un 45,9% de ellas aseguran no
practicar ninguno, frente a un 24,1% de los hombres. La principal razón de
hacer deporte es, simplemente "por hacer ejercicio físico" (34,9%),
diversión y pasar el tiempo (28,8%) y mantener y mejorar la salud (11,8%). El
65,9% de los consultados asegura que suele andar o pasear más o menos deprisa
para mantener su forma física, independientemente de si hace deporte o no. De
estos, dos de cada tres lo hacen todos los días.
Munideporte.com
A mi parecer, esto significa que las Administraciones Públicas están fallando en su misión de fomentar la práctica de la actividad física y el deporte. El primer fallo está en la restricción que hace el Ministerio de Educación con la asignatura de Educación Física en todos los ciclos educativos.
Publicado por
Pablo Sánchez Buján
en
16:49
miércoles, 23 de abril de 2014
Sedentarismo: un estilo de vida con poco movimiento
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2014/04/23/219781.php
En España, uno de cada dos ciudadanos no hace ningún tipo de ejercicio físico
- Autor: Por MONTSE ARBOIX
- Fecha de publicación: 23 de abril de 2014

A los españoles les falta motivación o tiempo para hacer ejercicio, o ambas cosas, a tenor de los resultados del último Eurobarómetro, cuyos resultados se han hecho públicos en fechas recientes. Parece que, a pesar de la insistencia de los profesionales sanitarios y de la evidencia científica que apoya que la práctica de actividad física contribuye no solo en la prevención sino en el tratamiento de distintas patologías, es, sin embargo, una asignatura pendiente. Este artículo aporta algunos datos sobre el sedentarismo en España y en el resto de los paises de la Unión Europea, además de sus consecuencias y las recomendaciones de ejercicio que promulga la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No practicar deporte
En la última Encuesta Nacional de Salud de 2011-2012, publicada en marzo 2013, se apuntaba que el 41,3% de la población española se declaraba sedentaria, más los hombres que las mujeres. Según los datos del último informe especial del Eurobarómetro (estudios sobre la opinión pública de cada uno de los Estados miembros llevados a cabo desde 1973 por la Comisión Europea), hecho público en marzo 2014, se sigue en la misma tendencia: en España, el 44% de los ciudadanos nunca hace deporte.En el conjunto de la Unión Europea (UE), el porcentaje de quienes realizan ejercicio físico al menos una vez por semana es de 70% en Suecia, el 68% en Dinamarca y el 66% en Finlandia. Suecia también tiene una alta proporción (15%) de encuestados que afirma practicar deporte por lo menos cinco veces a la semana, igual que Hungría, Eslovenia, España y Lituania.
La razón más habitual que apuntan los ciudadanos encuestados de todos los Estados miembros para hacer ejercicio es mejorar la salud (62%) o la condición física (40%), relajarse (36%), divertirse (30%), controlar el peso (24%), mejorar la apariencia física (23%) y relacionarse (20%). Por el contrario, los pretextos para no realizar actividad física alguna son muchos y variados: el 45% de los encuestados asegura que no tiene tiempo, el 20% afirma que le falta de motivación o interés, el 13% culpa a su discapacidad o enfermedad (uno de cada cuatro tiene 55 años o más) o, en un 10%, considera que es demasiado caro.
Menos actividad, más riesgo de enfermar
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en todo el mundoLa última Encuesta Nacional de Salud del 2011-2012, publicada hace un año, revelaba también que las enfermedades crónicas van al alza. Esta situación se relaciona, sobre todo, con los factores de riesgo cardiovascular. Así, según los resultados obtenidos en adultos (a partir de 15 años), siguen aumentando la hipertensión arterial (que ha pasado desde 1993 del 11,2% al 18,5%), el colesterol elevado (que se ha duplicado en el mismo periodo y ha pasado del 8,2% al 16,4%) y la diabetes (del 4,1% al 7,0%).
También apunta que el 16,66% de la población adulta sufre algún trastorno crónico, sobre todo mujeres, como dolor lumbar (18,6%), hipertensión arterial (18,5%), enfermedades reumáticas (18,3%), colesterol elevado (16,4%) y dolor cervical crónico (15,9%). En los hombres son más habituales la bronquitis crónica y las lesiones secundarias a accidentes. En menores de 15 años, la alergia (que padece un 10% de niños) y el asma (5%) son los problemas crónicos más prevalentes.
Recomendaciones de ejercicio físico
Está demostrado que la práctica regular de ejercicio físico ayuda a mantener un buen estado de salud, a prevenir enfermedades e, incluso, a un mejor manejo de las patologías crónicas. De hecho, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en todo el mundo. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud elaboró unas recomendaciones mínimas sobre la frecuencia, duración, tipo y cantidad de ejercicio físico según el grupo de edad:Niños de 5 a 17 años
- Realizar un mínimo de 60 minutos al día de actividad física moderada o vigorosa. Todo lo que supere este tiempo aporta más beneficios en la salud.
- La actividad física diaria de los niños debe ser, ante todo, aeróbica, sin olvidar practicar actividades que fortalezcan el sistema musculoesquelético un mínimo de tres veces por semana.
- Acumular un mínimo 2,5 horas (150 minutos) semanales de actividad física aeróbica moderada o un mínimo de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de ambas.
- La actividad aeróbica se debe realizar en sesiones de 10 minutos como mínimo.
- Hacer ejercicios de fortalecimiento muscular de los grandes grupos musculares, dos o más veces a la semana.
Además de los puntos citados para el grupo de edad anterior, se añaden:
- Ante dificultades de movilidad, tres o más días a la semana se deben realizar actividades físicas dirigidas a mejorar el equilibrio y evitar las caídas.
- Cuando el estado de salud no permita la práctica de ejercicio, hay que intentar mantenerse activos todo lo que sea posible.
Publicado por
Pablo Sánchez Buján
en
11:30
miércoles, 16 de abril de 2014
PLAN ESTRATEGICO PARA EL DEPORTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID
El PP ha rechazado el Plan Estratégico del Deporte para la Comunidad de Madrid, propuesto por UPyD para regular competencias de las administraciones públicas y mejorar la transparencia de las federaciones
Extraordinaria intervención de Juan Luis Fabo (UPyD) en la Asamblea de Madrid hoy 16 de Abril de 2014
A dicha propuesta han votado a favor el PSOE e IU. Al primero se le han aceptado unas enmiendas, una de las cuales bastante razonable y otras nada significativas, ya que solo cambiaba una palabra y no provocaba ninguna modificación al fondo de las propuestas. La portavoz de IU, con un manido discurso inconsistente sin pies ni cabeza que terminaba dándonos la razón.
El portavoz del PP, Coloman Trabado, sin argumentos en el que basarse ha recurrido a que ya lo están haciendo ellos "solitos", despreciando una oportunidad de oro para mejorar a corto medio plazo, a situación de la actividad física y el deporte madrileño, muy susceptible de mejoras.
Publicado por
Pablo Sánchez Buján
en
5:53
jueves, 27 de marzo de 2014
DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE (6 de Abril)
DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
EL DEPORTE (6 de Abril)
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE COMO FUENTE DE SALUD
Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS
INTRODUCCIÓN.
La Actividad Física y el
Deporte son de una importancia vital para el ser humano, aunque aun son muchos
los que no saben apreciar el valor que tiene en todas las dimensiones que
afectan a las personas. El presente artículo está diseñado para dar visibilidad
a los valores que tiene la práctica de la actividad física para niños, jóvenes,
adultos y mayores a todos los niveles: Físico, Psicológico y social, pero
además, la práctica de la actividad física y el deporte tiene una gran
repercusión en otros aspectos, tales como la economía, la industria, el turismo
y la cultura.
En este artículo intento hacer
visible la importancia de la práctica de la actividad física y el deporte en
diferentes ámbitos educativos y sociales, resaltando los valores de dicha
práctica y la necesidad que tiene el ser humano en su desarrollo diario para
una mejor calidad de vida y poder vivir
más tiempo sin ningún tipo de dependencias.
Quiero apuntar además, que es
imprescindible que todos los profesionales y practicantes de la actividad
física y el deporte, deberíamos apostar muy fuerte para llevar a nuestros
políticos, sean del color que sean, el mensaje de la importancia que tiene para
el ser humano moderno, la práctica de la actividad física y/o el deporte, y por
lo tanto que le den la importancia debida a nivel: EDUCATIVO; SANITARIO; SOCIAL
Y ECONÓMICO.
Empezaré haciendo algunas indicaciones
sobre los múltiples beneficios de la práctica de la actividad física y/o el
deporte” en el ser humano, el primero y más importante de todos la conservación
y mejora continua de la salud.
ESPERANZA Y CALIDAD DE VIDA.
La población española, tiene
una esperanza de vida cada vez más larga, llegando incluso a los 100 años y sin embargo son muchos los que a partir
de los 70 años, e incluso antes, tienen grandes problemas de salud física y
psíquica que les invalida y les hace sumamente dependientes, creando un
triple problema: Falta de deseos de vivir; dependencia de familiares;
incremento del gasto del Estado vía medicinas, terapeutas y hospitales, etc.
Todo ello es debido fundamentalmente a la escasa actividad física que se
practica desde edades muy tempranas, por
no haber tomado conciencia de la importancia que tiene.
Es en edades tempranas
donde cobra especial relevancia la actividad
física como concepto de salud, ya que no
solo se pretende alargar la vida, sino que se goce de una mejor “CALIDAD DE
VIDA”
Decía antes que la población
española tiene una esperanza de vida cada vez más larga, la segunda más
larga del mundo, después de Japón y sin embargo con una deplorable calidad
de vida, especialmente a partir de los 70 años, debido a la escasa actividad
física que se realiza en nuestro País,
fundamentalmente porque desde los “poderes públicos” no se toma conciencia de la importancia que tiene y no se
ponen los medios necesarios
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
DEPORTE.
Las necesidades y mejoras
que pueden ser satisfechas a través de la actividad física y el deporte son
sumamente importantes para el desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Anotamos a continuación alguna:
·
DIMENSIÓN
BIOLÓGICA:
o
Reduce las
posibilidades de contraer enfermedades cardiacas. El ejercicio moderado reduce
el riesgo de muerte derivado de estas.
o
Disminuye el
riesgo de desarrollar hipertensión y diabetes.
o
Reduce el riesgo
de desarrollar cáncer de colon y de otros tipos.
o
Mejora el
funcionamiento cerebral y el estado de ánimo.
o
Reduce la
ansiedad, la depresión, el estrés, el insomnio, diferentes enfermedades
psicosomáticas, etc.
o
Mantiene fuertes
los huesos, sanas las articulaciones y más elásticos los tendones.
o
Reduce los
dolores de espalda
o
Ayuda a mantener
un peso adecuado y sano.
o
Reduce el riesgo
de desarrollar cáncer de colon y de otros tipos.
o
Mejora el
funcionamiento cerebral y el estado de ánimo.
·
DIMENSIÓN PSICO-SOCIAL. En el aspecto social la actividad física y el deporte
nos hará:
o Más sociales.
o Más cooperativos.
o Más participativos.
o Más comprensivos, ante las
vicisitudes, la victoria o la derrota.
o Más luchadores.
o Otros valores.
o
El aporte
“narcisístico” tan necesario en la adolescencia, que conlleva a los jóvenes a
verse en “forma positiva” plantearse
retos buscar el modo de superarlos.
o
Nutre y
fortalece el sentimiento positivo del “Si mismo”, incrementando el sentimiento de “ser capaz”.
·
Desde el punto
de vista psicológico está demostrado que la actividad física y el deporte:
o
Mejora las
capacidades intelectuales.
o
Nos hace más
tolerante con nosotros mismos y con nuestros semejantes.
o
Nos hace más
resistentes a la frustración.
o
Mejora nuestra
capacidad mental.
o
Mejora nuestra
resistencia y fuerza mental.
o
Nos relaja.
o
Nos divierte.
o
Nos motiva.
·
EN LA
DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL:
o
El deporte ayuda
también a desarrollar la dimensión
socio-económica y cultural gracias a la mayor dimensión, participación y
crecimiento de la industria del sector deportivo.
o
La creación de
puestos de trabajo tanto en la
industria como en los centros deportivos (jóvenes) es una realidad que
se va incrementando día a día (Hasta la subida del IVA).
o
Los encuentros deportivos entre ciudades y/o países fomenta los
intercambios culturales.
o
Los grandes eventos deportivos (Juegos
Olímpicos, Campeonatos Mundiales o Continentales, etc.), son grandes manifestaciones
socio-culturales y económicas, que promocionan las ciudades, animan al turismo
y crean puestos de trabajo.
La actividad física y el deporte no sólo sirven para mejorar el estado
físico, con su práctica también aprendemos otras fundamentales. Resaltemos
ahora alguno de los valores que podemos
conseguir desde la escuela con un buen programa de Educación Física y Deporte:
Valor del esfuerzo
y de la disciplina. Cooperación. Comunicación. Espíritu emprendedor. Respeto a
las reglas. Solución de problemas. Confianza en si mismo y en los demás. Liderazgo.
Trabajo en equipo. Respeto a los demás y a uno mismo. Saber compartir. Saber
ganar. Saber perder. Saber competir. Saber
competir. Mejora del
autoestima.
Además hay otros valores que se desarrollan con la práctica deportiva
como la: Amistad, honestidad, motivo
de orgullo, vergüenza, solidaridad, rectitud, carácter, limpieza, limpieza de
mirada a los ojos, esperanza, alegría, fe, tristeza, confianza, amor, caridad,
ética, moral, respeto, justicia, tolerancia,
etc., que no vamos a definir por no alargar mas el artículo.
Por último quiero insistir que la
Educación Física y el deporte puede ser la principal vía de transmisión de
valores dentro del Sistema Educativo Español y para lograrlo se deberá dedicar 1
hora diaria en los ciclos de infantil, primaria y secundaria.
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 38,7%
de la población española padece sobrepeso, el 14,5% es obesa y las previsiones
no son mejores: en 2030 el 37% de los hombres y eI 33 % de las mujeres
padecerán esta enfermedad.
En la mayoría de los países
desarrollados, el gran aumento de enfermedades asociadas al sedentarismo y los
bajos niveles de condición física necesarios para una vida saludable son,
quizás, uno de los mayores problemas de salud pública. Una de las principales
soluciones posiblemente sea la puesta en marcha de programas que hagan que la
población sea más activa, añadiendo cantidad de ejercicio físico en su vida
diaria. El sedentarismo favorece la aparición de dos grandes problemas de
salud. Por un lado, favorece el avance rápido de enfermedades crónicas, como el
infarto o la angina de pecho, la obesidad y la diabetes, que comienzan a muy
temprana edad y se van desarrollando lentamente, hasta que se manifiestan al
cabo de los años como una enfermedad. Por otro, provoca una pérdida acelerada
de la movilidad de las articulaciones y de la fuerza muscular, todo lo cual
empeora notablemente la calidad de vida de la persona sedentaria cuando llega a
la vejez.
Fdo. Pablo Sánchez Buján
Licenciado en Educación
Física(Col. 12592)
Publicado por
Pablo Sánchez Buján
en
5:29
El ejercicio de alta intensidad provoca una mayor fortaleza ósea
Por considerarlo importante para la salud, traigo este artículo publicado hace unos días por Munideporte.com
Investigación de la Universidad de Bristol (Reino Unido)
Realizar actividades de intensidad vigorosa ayuda a conseguir unos huesos más resistentes y saludables. Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por la Universidad de Bristol (Reino Unido). Munideporte.com le ofrece el estudio.
Los investigadores analizaron la evolución ósea de un grupo de chicos y chicas adolescentes, teniendo en cuenta su entrenamiento y exposición a las fuerzas G (medida de aceleración). Quienes lograron impactos de 4,2 G, o más, demostraron tener la cadera notablemente más resistente.
Sin embargo, alcanzar estos niveles de entrenamiento resulta mucho más difícil para las personas adultas. Llegar a 4,2 G implica, por ejemplo, correr 1,6 kilómetros en diez minutos. Los mismos investigadores llevaron a cabo un seguimiento en 20 mujeres de 60 años y encontraron que ninguna generaba más de 2,1 G durante su actividad.
Aunque por ahora no está claro cuál sería el mínimo indispensable para fortalecer los huesos en personas mayores, estudios anteriores demostraron que las mujeres de entre 25 y 50 años que realizan ejercicios diarios de alto impacto (como correr o saltar) durante cuatro meses pueden mejorar considerablemente la densidad de su cadera.
Ante estos resultados, los especialistas sugieren comenzar desde la juventud a realizar ejercicios físicos de alto impacto, en especial las personas con antecedentes familiares de enfermedad o debilidad en los huesos, para acumular una mayor masa ósea y prevenir problemas futuros, como la osteoporosis. También los adultos pueden hacerlo, aunque con menor intensidad y siempre bajo el asesoramiento de un profesional para procurar un trabajo seguro y sin riesgo de lesiones.
Este tipo de ejercicios, además de fortalecer los huesos, permite desarrollar habilidades como el equilibrio, reduciendo los riesgos de sufrir caídas y fracturas. Considerar estos beneficios es importante para fomentar el entrenamiento entre las personas mayores, quienes por lo general disminuyen la actividad física en un 30% al alcanzar los 65 años. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, a esa edad las personas deberían hacer al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico por semana.
Lo ideal es incorporar actividades que incluyan fuerza, resistencia y flexibilidad. En la actualidad algunas de las técnicas y disciplinas más innovadoras son:
El estudio (en inglés) se encuentra en la sección Documentación / Estudios e Informes / Salud y Deporte. http://www.munideporte.com/documentacionSub/75/Salud-y-Deporte.html
Investigación de la Universidad de Bristol (Reino Unido)
25/03/2014
El ejercicio de alta intensidad provoca una mayor fortaleza ósea

Los investigadores analizaron la evolución ósea de un grupo de chicos y chicas adolescentes, teniendo en cuenta su entrenamiento y exposición a las fuerzas G (medida de aceleración). Quienes lograron impactos de 4,2 G, o más, demostraron tener la cadera notablemente más resistente.
Sin embargo, alcanzar estos niveles de entrenamiento resulta mucho más difícil para las personas adultas. Llegar a 4,2 G implica, por ejemplo, correr 1,6 kilómetros en diez minutos. Los mismos investigadores llevaron a cabo un seguimiento en 20 mujeres de 60 años y encontraron que ninguna generaba más de 2,1 G durante su actividad.
Aunque por ahora no está claro cuál sería el mínimo indispensable para fortalecer los huesos en personas mayores, estudios anteriores demostraron que las mujeres de entre 25 y 50 años que realizan ejercicios diarios de alto impacto (como correr o saltar) durante cuatro meses pueden mejorar considerablemente la densidad de su cadera.
Ante estos resultados, los especialistas sugieren comenzar desde la juventud a realizar ejercicios físicos de alto impacto, en especial las personas con antecedentes familiares de enfermedad o debilidad en los huesos, para acumular una mayor masa ósea y prevenir problemas futuros, como la osteoporosis. También los adultos pueden hacerlo, aunque con menor intensidad y siempre bajo el asesoramiento de un profesional para procurar un trabajo seguro y sin riesgo de lesiones.
Este tipo de ejercicios, además de fortalecer los huesos, permite desarrollar habilidades como el equilibrio, reduciendo los riesgos de sufrir caídas y fracturas. Considerar estos beneficios es importante para fomentar el entrenamiento entre las personas mayores, quienes por lo general disminuyen la actividad física en un 30% al alcanzar los 65 años. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, a esa edad las personas deberían hacer al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico por semana.
Lo ideal es incorporar actividades que incluyan fuerza, resistencia y flexibilidad. En la actualidad algunas de las técnicas y disciplinas más innovadoras son:
- Kangoo jump: Permite perder peso y tonificar la masa muscular a través de zapatillas con amortiguadores que evitan las lesiones. Además, la búsqueda de estabilidad desarrolla habilidades como la coordinación y el equilibrio.
- Body Pump: Se realiza en clases grupales donde se trabajan distintos grupos musculares levantando peso al ritmo de la música. Este tipo de entrenamiento permite desde tonificar los músculos hasta prevenir la osteoporosis, gracias a que estimula el incremento de la masa ósea.
- Boot Camp: Basados en el entrenamiento militar, estos ejercicios trabajan la velocidad y flexibilidad a través de elementos como neumáticos, sogas y escaleras. Uno de sus mayores beneficios es que aumenta la fuerza y la resistencia muscular entre un 25-100%.
- Step: Subir y bajar de esta estructura genera una intensidad de trabajo, asegurando el fortalecimiento óseo. Otras actividades aeróbicas que comparten este beneficio son saltar a la comba o realizar deportes como Baloncesto, Voleibol o Tenis.
- Running: Está comprobado que correr genera muchos beneficios para el cuerpo y la mente. Uno de estos es que promueve el fortalecimiento de los huesos y articulaciones, gracias a que aumenta la producción de cartílago y protege de enfermedades degenerativas como la artrosis. Además, previene encogimientos y fracturas.
- Entrenamiento funcional: A través de movimientos corporales, el entrenamiento funcional promueve ejercicios que requieren de fuerza y equilibrio. La técnica es especialmente útil para personas mayores, dado que fomenta la agilidad, la coordinación y la flexibilidad.
El estudio (en inglés) se encuentra en la sección Documentación / Estudios e Informes / Salud y Deporte. http://www.munideporte.com/documentacionSub/75/Salud-y-Deporte.html
Munideporte.com
Publicado por
Pablo Sánchez Buján
en
5:23
jueves, 20 de marzo de 2014
¿Diferencias entre hombre o mujer en deporte profesional?
El pasado día 17, el Grupo IGOID publicaba en su Blog un artículo de Dª Esther Ubago
Guisado, titulado “Diferentes pero
iguales: ¿cuestión de sexos?”:
¡Tigers Woods lidera el ránking de 2013 con unos ingresos
de 78,1 millones $! ¡Marc Coma es el ganador del Rally Dakar 2014!
¡Medalla de bronce para la selección española de baloncesto
en el Eurobasket 2013! ¡Cristiano Ronaldo es el jugador más rico del mundo con un
patrimonio de 148 millones €! ¡La selección española de balonmano campeona del mundo en
2013! Estas noticias son las que nos llegan a través de los
diferentes medios de comunicación. Paremos, pensemos y analicemos… ¡Exacto! En
ninguna aparece una mujer. ¿Por qué? ¿A caso no han hecho méritos
suficientes?
Es cierto que el papel de la
mujer en el deporte es cada vez más relevante. Un estudio de la Fundación Marcet revela
que “las 720.000 deportistas federadas en España obtienen un mayor
rendimiento que sus homólogos masculinos en cuanto a medallas y títulos”.
Entonces, ¿dónde está el problema? ¿por qué se produce esta discriminación?.
“El deporte es el último bastión del machismo”.
Claudio Tamburrini
Os pongo en antecedentes con algunos
ejemplos en el deporte de alto nivel: En el año 2005, el torneo de Wimbledon
de Tenis repartió 1,19 mill. $ al ganador masculino y 1,14 mill. $ a la
ganadora femenina. En el año 2007, en el Abierto de Estados Unidos de golf
se entregó 1,26 mill. $ al ganador, mientras que su homóloga femenina se llevó
560.000 $. Si hacemos una sencilla división, nos damos cuenta que el premio a
la categoría femenina se redujo menos de la mitad. La FIFA también se
suma a esta discriminación. En 2006, premió a la selección italiana con 21,5
mill. $ por ganar la Copa del Mundo y en el Mundial de China de 2007, su
homóloga femenina recibió como premio 1 mill. $.
Ya no estoy hablando sólo de
repercusión mediática, estoy hablando de sueldos más bajos y, por tanto,
de menos recursos, a pesar de realizar exactamente la misma actividad que
los hombres. Las subvenciones de los organismos públicos apoyan la
igualdad, ayudan de igual manera, independientemente de que seas hombre o
mujer, gracias a la Ley de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres de
2007. El problema viene de las competiciones y de las organizaciones privadas,
las cuales siguen cometiendo muchas injusticias a nivel económico. No
todos los deportes pueden sobrevivir de ayudas públicas, también necesitan el
apoyo de las empresas privadas.
“Si en un club falta dinero, los primeros afectados
son los equipos y atletas femeninos, de donde primero se restringen los apoyos
técnicos”.
Puig y Soler (2004)
El pasado día 8 de Marzo fue
el Día Internacional de la mujer. Es curioso que haya muchas cadenas transmitiendo
homenajes, apoyando a la mujer… y que esas mismas cadenas no inviertan en los
derechos de retransmisión de competiciones femeninas. Yo espero algún día,
poder ver en la portada de un periódico deportivo a una mujer que no sea novia
de un futbolista, yo sólo espero… que algún día se valore el papel de la
mujer en el deporte.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Desde mi punto de vista, deberían ofrecerse subvenciones a aquellas empresas
privadas que fomenten la igualdad, que repartan premios equitativamente, que
apoyen a hombres y a mujeres, en definitiva, que nos vean “iguales”. Y lo pongo
entre comillas porque no pienso que el hombre y la mujer sean iguales, somos
diferentes, pero debemos tener los mismos derechos y oportunidades. Diferentes
pero iguales.
Dª Esther Ubago Guisado
|
Como contestación y animando el debate manifiesto mi opinión a este artículo y a otros similares, que mi parecer es
que en general, no existe apenas diferencia entre sexos dentro del mundo del
deporte, por el hecho de ser hombre o mujer. La diferencia la da la “Ley del
Mercado” hay más personas que prefieren ver una final masculina que una
femenina, sea del deporte que sea.
También, hoy por hoy, hay más
hombres que mujeres como espectadores de un torneo o campeonato, en directo o
en la TV, o que compran la prensa deportiva. Por estos motivos los
patrocinadores pagan más por un evento masculino que por uno femenino, ya que buscan un retorno a su inversión.
En mi opinión, hay más
mujeres que hombres a las que no las interesa para nada la competición
deportiva y eso se traduce en el "Mercado", en lo que las empresas
patrocinadoras están dispuestas a pagar por los eventos deportivos de uno u
otro sexo y por lo tanto esto se refleja en los presupuestos de las competiciones, dirigiendo más
dinero al torneo masculino que al femenino, porque son los patrocinadores, las
empresas los que así lo quieren, pensando en rentabilizar su dinero.
Profesionalmente un LEF, o un
técnico deportivo, hombre o mujer, ganan
lo mismo cuando trabajan en una administración pública, ayuntamiento,
ministerio, comunidad, etc. En empresas privadas, (Gimnasios, centros deportivos,
etc.) dependerá de la rentabilidad de unos u otros, pero en general no del
sexo.
Publicado por
Pablo Sánchez Buján
en
11:08
viernes, 14 de marzo de 2014
Siete beneficios directos de hacer actividad física de forma regular
Informe de la Clínica Mayo
(Minesotta, Estados Unidos)
Publicado en Munideporte: 06/03/2014
- El ejercicio ayuda a prevenir el exceso de peso o mantener su pérdida. Al realizar actividad física se queman calorías, y a mayor intensidad, mayor número de calorías se eliminan. No es necesario realizar un ejercicio excesivamente vigoroso. Utilizar las escaleras en lugar del ascensor, hacer las tareas del hogar o llegar caminando al trabajo también resulta válido.
- Combate las enfermedades y los problemas de salud. Siendo activos se aumentan las lipoproteínas de alta densidad (HDL), o lo que se conoce como “colesterol bueno”, disminuyendo los triglicéridos no saludables. Esto hace que la sangre circule mejor, lo que produce una probabilidad menor de sufrir enfermedades cardiovasculares. De hecho, la actividad física regular puede ayudar a prevenir o gestionar una amplia gama de afecciones y problemas de salud, como el accidente cerebrovascular, el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, la depresión, ciertos tipos de cáncer, así como la artritis y la falta de equilibrio.
- Mejora el estado de ánimo. Una sesión de ejercicios en el gimnasio o una caminata rápida de 30 minutos a pie puede ayudar. La actividad física estimula varias sustancias químicas del cerebro que pueden hacer que uno se sienta más feliz y relajado. Las personas, además, suelen sentirse mejor consigo mismas cuando se hace ejercicio con regularidad, lo que puede aumentar su confianza y mejorar su autoestima.
- Aumenta la energía. Practicar actividad física puede mejorar la fuerza muscular y aumentar la resistencia, ya que se suministra oxígeno y nutrientes a los tejidos y ayuda al sistema de trabajo cardiovascular de una forma más eficiente. Cuando el corazón y los pulmones trabajan más eficientemente, las personas tienen más energía para llevar a cabo sus tareas diarias.
- Promueve un mejor sueño. Su práctica ayuda a conciliar el sueño más rápido y más profundamente. Por otra parte, los expertos no recomiendan hacer ejercicio antes de dormir, puesto que se generan endorfinas que pueden provocar una excitación que dificulte poder dormir.
- Mejora la vida sexual. La actividad física regular puede hacer que las personas se sientan más llenas de energía y con mejor aspecto, lo que puede tener un efecto positivo en su vida sexual. Asimismo, diversos estudios confirman que los hombres que hacen ejercicio regularmente tienen menos probabilidades de padecer disfunción eréctil que quienes son sedentarios.
- Puede ser divertido. Se trata de una forma divertida de pasar el tiempo. Permite relajarse, disfrutar del aire libre o simplemente participar en actividades entretenidas. La actividad física también puede mejorar las relaciones con la familia o los amigos. Además, puede favorecer el entorno social si se practican deportes en grupo favoreciendo el entorno social como ir a clases de baile, hacer rutas de senderismo o unirse a un equipo de Fútbol. Cada persona debe encontrar y practicar la actividad que más le guste.
El objetivo general es realizar, al menos, 30 minutos de actividad física diaria. Este informe advierte que antes de realizar cualquier ejercicio debe consultarse antes con un profesional médico, sobre todo si no se ha realizado ejercicio anteriormente. Es importante saber cómo practicarlo si se padece algún problema crónico, como una enfermedad coronaria, diabetes o artritis, entre otros.
Publicado en Munideporte: 06/03/2014
La Clínica Mayo ha elaborado un informe sobre la
importancia del ejercicio físico. Se detallan siete beneficios directos para
mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Los especialistas
destacan el descenso de la presión arterial, un mejor descanso durante las
horas de sueño, así como la prevención de afecciones cardiovasculares.
Según los expertos, si una persona desea sentirse mejor, tener más energía e incluso vivir más tiempo, el ejercicio físico es la respuesta. Los beneficios que reporta a la salud son muchos, independientemente de la edad, sexo o capacidad física. Por ello, relatan siete importantes beneficios a tener en cuenta para lograr concienciar a los ciudadanos a llevar una vida más activa y saludable.
Según los expertos, si una persona desea sentirse mejor, tener más energía e incluso vivir más tiempo, el ejercicio físico es la respuesta. Los beneficios que reporta a la salud son muchos, independientemente de la edad, sexo o capacidad física. Por ello, relatan siete importantes beneficios a tener en cuenta para lograr concienciar a los ciudadanos a llevar una vida más activa y saludable.
- El ejercicio ayuda a prevenir el exceso de peso o mantener su pérdida. Al realizar actividad física se queman calorías, y a mayor intensidad, mayor número de calorías se eliminan. No es necesario realizar un ejercicio excesivamente vigoroso. Utilizar las escaleras en lugar del ascensor, hacer las tareas del hogar o llegar caminando al trabajo también resulta válido.
- Combate las enfermedades y los problemas de salud. Siendo activos se aumentan las lipoproteínas de alta densidad (HDL), o lo que se conoce como “colesterol bueno”, disminuyendo los triglicéridos no saludables. Esto hace que la sangre circule mejor, lo que produce una probabilidad menor de sufrir enfermedades cardiovasculares. De hecho, la actividad física regular puede ayudar a prevenir o gestionar una amplia gama de afecciones y problemas de salud, como el accidente cerebrovascular, el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, la depresión, ciertos tipos de cáncer, así como la artritis y la falta de equilibrio.
- Mejora el estado de ánimo. Una sesión de ejercicios en el gimnasio o una caminata rápida de 30 minutos a pie puede ayudar. La actividad física estimula varias sustancias químicas del cerebro que pueden hacer que uno se sienta más feliz y relajado. Las personas, además, suelen sentirse mejor consigo mismas cuando se hace ejercicio con regularidad, lo que puede aumentar su confianza y mejorar su autoestima.
- Aumenta la energía. Practicar actividad física puede mejorar la fuerza muscular y aumentar la resistencia, ya que se suministra oxígeno y nutrientes a los tejidos y ayuda al sistema de trabajo cardiovascular de una forma más eficiente. Cuando el corazón y los pulmones trabajan más eficientemente, las personas tienen más energía para llevar a cabo sus tareas diarias.
- Promueve un mejor sueño. Su práctica ayuda a conciliar el sueño más rápido y más profundamente. Por otra parte, los expertos no recomiendan hacer ejercicio antes de dormir, puesto que se generan endorfinas que pueden provocar una excitación que dificulte poder dormir.
- Mejora la vida sexual. La actividad física regular puede hacer que las personas se sientan más llenas de energía y con mejor aspecto, lo que puede tener un efecto positivo en su vida sexual. Asimismo, diversos estudios confirman que los hombres que hacen ejercicio regularmente tienen menos probabilidades de padecer disfunción eréctil que quienes son sedentarios.
- Puede ser divertido. Se trata de una forma divertida de pasar el tiempo. Permite relajarse, disfrutar del aire libre o simplemente participar en actividades entretenidas. La actividad física también puede mejorar las relaciones con la familia o los amigos. Además, puede favorecer el entorno social si se practican deportes en grupo favoreciendo el entorno social como ir a clases de baile, hacer rutas de senderismo o unirse a un equipo de Fútbol. Cada persona debe encontrar y practicar la actividad que más le guste.
El objetivo general es realizar, al menos, 30 minutos de actividad física diaria. Este informe advierte que antes de realizar cualquier ejercicio debe consultarse antes con un profesional médico, sobre todo si no se ha realizado ejercicio anteriormente. Es importante saber cómo practicarlo si se padece algún problema crónico, como una enfermedad coronaria, diabetes o artritis, entre otros.
Publicado por
Pablo Sánchez Buján
en
0:52
miércoles, 12 de marzo de 2014
NOTAS SOBRE PLAN ESTRATÉGICO PARA EL "FOMENTO DEL DEPORTE DE BASE"
Una vez aprobado por el Ayuntamiento de Madrid, quiero escribir unas "NOTAS SOBRE EL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL “FOMENTO DEL
DEPORTE DE BASE” DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID".
Un Plan Estratégico para el Fomento
del Deporte en Madrid era muy necesario, no cabe la menor duda y así lo propuso UPyD y lo asumió
el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, pero considero que no se ha
realizado un trabajo bien hecho, el trabajo debido, por lo que ha sido “UNA OPORTUNIDAD PERDIDA”.
Aunque con un poco de
retraso, el Ayuntamiento de Madrid se puso a trabajar con la colaboración de
otros grupos políticos y entidades deportivas, desarrollando un documento previo que parecía muy prometedor, en el
que marcaba unos objetivos, una metodología en donde dejaba abierta la
participación ciudadana, con el propósito de hacer mesas de trabajo
sectoriales, en las que invitaría a participar a las entidades
correspondientes.
Se marcó también un
calendario que, aunque marcaba su comienzo en Julio del 2012, no comenzaría realmente hasta el 2013, en
donde se dio un “Avance plan estratégico
para el fomento del deporte base en Madrid”.
Para su desarrollo, se
crearon 5 mesas de trabajo, en las según un documento sacado de la web del
propio Ayuntamiento de Madrid quedaban así:
MESAS DE TRABAJO
Las Mesas de Trabajo contarán con
representación de los agentes políticos, económicos, técnicos y sociales
implicados en el desarrollo de la actividad deportiva de la ciudad.
En todas ellas se contará con
representantes del Área Delegada de Deportes, los Grupos Políticos que componen
la Corporación, el Área de Gobierno de Coordinación Institucional a través de
su área Delegada de Participación Ciudadana, la Comunidad de Madrid, la Unión
de Federaciones Deportivas Madrileñas, la Asociación Madrileña de Empresarios
de Servicios Deportivos (ASOMED), el Círculo de Gestores Deportivos de Madrid y
la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid.
Junto a los anteriores, y en
función de las líneas de actuación que traten las Mesas de Trabajo, serán
miembros de cada una de ellas, otros representantes de las instituciones,
organizaciones y entidades que a continuación se citan:
Mesa: Mejora de los Equipamientos
· Distritos/Centros Deportivos Municipales
· Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda
· Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad
· Dirección General de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid
· Colectivo de Personas con Discapacidad
Mesa: Mejora de los Servicios
Deportivos
· Distritos/Centros Deportivos Municipales
· Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales
· Madrid Salud
· Expertos del mundo académico relacionados con las Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte
· Colegio Oficial de Profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte de la Comunidad de Madrid
· Entidades deportivas madrileñas o agrupación de entidades deportivas
madrileñas
· Colectivo de Personas con Discapacidad
Mesa: Nuevas Tecnologías y
Comunicación
· Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública con experiencia en
gestión de contenidos virtuales
· Organismo Autónomo Informática Ayuntamiento de Madrid
· Dirección General de Medios del Ayuntamiento de Madrid
· Dirección General de Calidad y Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de
Madrid
· Servicio de Participación Empresarial del Ayuntamiento de Madrid
· Madrid Visitors Convention Bureau
· Entidad/es local/es con amplia experiencia en gestión deportiva
· Entidades especializadas en gestión deportiva
Mesa: El Deporte como Sector de
Actividad Económica
· Madrid Emprende
· Madrid Visitors Convention Bureau
· Entidades especializadas en la gestión de instalaciones y servicios
deportivos municipales
· Emprendedores y jóvenes talentos en materia de nuevas tendencias e
iniciativas en gestión deportiva
Mesa: El Deporte como Instrumento
de Proyección Internacional
· Madrid Visitors Convention Bureau
· Candidatura Olímpica Madrid 2020
· Dirección General de Promoción Exterior del Ayuntamiento de Madrid
· Entidades especializadas en gestión deportiva
Háznosla
llegar a través de Sugerencias y Reclamaciones, o escríbenos a la Dirección General de Deportes, Plan Estratégico, calle
Alfonso XI nº 3, 2014 Madrid, hasta el próximo 8 de abril de 2013.
En principio, el “Plan tenía
buena pinta”, ya que se abría la
participación a toda la ciudad y se fueron colgando algunos documentos en
la web municipal.
Durante los meses de mayo y
junio del 2013, se fueron convocando a los participantes en las diferentes
mesas de trabajo en donde se aportaron propuestas interesantes, al documento
inicial del Ayuntamiento de Madrid.
Pero a mi entender, las
buenas intenciones para dicho Plan Estratégico, se han quedado un poco “descolgadas”,
ya que el documento final, que puede verse en la web:
Es un Plan en el que, prácticamente solo se cuenta con
los recursos municipales, sin apenas tener en cuenta la participación de otras
entidades, públicas o privadas, que
ya están funcionando con sus servicios e instalaciones en diferentes barrios de
la ciudad. Este Plan me recuerda a los programas que se realizaban temporalmente
en el “extinto Instituto Municipal de Deportes”, antes del 2005.
Analicemos el Plan por áreas,
según se indica en el ámbito de actuación del propio el documento:
1.
MEJORA DE LA OFERTA
EQUIPAMIENTOS:
Línea estratégica: Incrementar la oferta garantizando el
buen estado de los equipamientos existentes
•
Mantenimiento de los equipamientos existentes
•
Dotación de nuevos equipamientos
•
Desarrollo de la accesibilidad
•
Reserva de suelo para uso deportivo
En mi opinión:
Todos
los puntos de esta “Línea estratégica ya se hacían en el siglo XX, con el
extinto IMD, por lo que no deja de ser un programa para los equipamientos
públicos municipales, pero no es un Plan para la ciudad de Madrid, ya que aunque
se cuenta con la existencia (censo) de otras empresas con equipamientos
deportivos públicos y privados no se percibe una voluntad firma de colaboración
entre el Ayuntamiento y dichas empresas.
Se
pierde la oportunidad de “sumar” y contar con la colaboración de otros
equipamientos públicos y privados y tener presente todos estos equipamientos en
el momento de planificar nuevas instalaciones, según los servicios que se
prestan y demandan dentro de lo llamado “Deporte para todos” o “Deporte de
base”.
Línea
estratégica: Fomentar la actividad física y deportiva entre los ciudadanos
madrileños
•
Desarrollo de la cultura física entre los madrileños
•
Identificación de nuevas tendencias y desarrollo de nuevos programas vinculados
a las mismas
•
Adaptación del programa de actividades deportivas, en atención a las
necesidades específicas de cada segmento de población
•
Desarrollo de actuaciones de fomento del Deporte en colaboración con entidades
•
Fomento del aprovechamiento del tiempo de ocio en actividades deportivas
•
Ampliación de los servicios de Medicina Deportiva
En mi opinión:
Como en
la Línea anterior, todos los puntos de esta “Línea estratégica ya se hacían en
el siglo XX, con el extinto IMD, por lo que no deja de ser un programa de
servicios públicos municipales, pero no es un Plan para la ciudad de Madrid, en
el que se analizan todos los servicios que prestan otras entidades públicas y
privadas y se coordinan las diferentes ofertas. “El ayuntamiento no debe ser
competencia de los servicios privados”, debe hacer bien su “trabajo”,
colaborando con estos en el mejor aprovechamiento de todos los equipamientos de
la Ciudad, para llegar a todos los ciudadanos con un menor coste.
2.
MEJORA DE LA GESTIÓN
COORDINACIÓN
>
Línea estratégica: Garantizar el desarrollo de una oferta deportiva homogénea
en toda la ciudad de Madrid
•
Creación de estructuras de coordinación
•
Desarrollo de líneas generales de actuación, instrucciones y criterios
•
Fomento de la participación y el voluntariado
En mi opinión:
Desde
que se “desbarató” el Instituto Municipal de Deportes, los servicios deportivos
prestados a los madrileños y el mantenimiento de sus instalaciones han ido a
peor, por la desidia de los políticos en muchos distritos y por una falta de autoridad real de Coordinación de la
Dirección General de Deportes, que es a la que corresponde en estos momentos
ejercerla. Es penoso ver como por no reconocer su error, los políticos
municipales intentan crear algo que ya existía el siglo pasado, pero ahora con
menos poder ejecutivo.
Faltaría
un enlace de coordinación con clubes, asociaciones, y empresas privadas, para
equilibrar la oferta de servicios deportivos en los barrios de la ciudad.
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
>
Línea estratégica: Aprovechar las Nuevas Tecnologías como instrumento de
gestión, para mejorar y optimizar la calidad del servicio ofrecido, el
cumplimiento de los objetivos fijados y la satisfacción final del usuario
•
Adopción de sistemas tecnológicos y mecanismos que faciliten el acceso a la
oferta deportiva municipal
• Explotación de la información disponible
Estos puntos están bien, pero el Ayuntamiento debe tener clara su
misión y en estos momentos la eficiencia de sus acciones y no comprometerse con
inversiones en máquinas que no se van a amortizar.
Sobre la explotación de la información disponible hay que ser
cautos y tener en cuenta la Ley de Protección de Datos.
COMUNICACIÓN
>
Línea estratégica: Incrementar el conocimiento de los servicios ofrecidos y la
información a ellos referida
•
Formulación de unos criterios de comunicación para una información completa y
homogénea
•
Impulso a un mejor aprovechamiento de las herramientas comunicativas que ofrece
Internet
En mi opinión:
Como en
la Línea anterior, todos los puntos de esta “Línea estratégica ya se hacían en
el siglo XX, con el extinto IMD, como se puede ver en los dosieres de prensa de
esa época.
Me
parece bien el segundo punto sobre “mejor aprovechamiento de las herramientas
comunicativas que ofrece internet”.
>
Línea estratégica: Buscar nuevos modelos de organización, gestión y
financiación, que permitan una mejor prestación del servicio y una financiación
más eficiente, mediante fórmulas de colaboración público/privada
•
Investigación de nuevos modelos
•
Fomento de mecanismos de colaboración público-privada
No hay
nada nuevo, ya que como en líneas anteriores, los puntos de esta “Línea
estratégica ya se hacían en el siglo XX, con el extinto IMD, y es lo que se
está haciendo ahora.
Echo en
falta una colaboración con “clubes deportivos” a los que se les puedan
facilitar la gestión de las instalaciones deportivas para el fomento del
deporte. Clubes con capacidad para hacerlo, que los hay.
>
Línea estratégica: Favorecer un servicio deportivo municipal eminentemente
orientado a las necesidades y demandas reales de los ciudadanos
•
Desarrollo de modelos de seguimiento, control y comunicación interna
•
Formación, Desarrollo e Innovación
En mi opinión:
Como en
Líneas anteriores, todos los puntos de esta “Línea estratégica ya se hacían en
el siglo XX, con el extinto IMD y posteriormente desde la DGD, como lo
demuestran las 4 Cartas de Servicios Deportivos Municipales actuales. Sin
embargo ha dejado de hacerse el control y seguimiento de la calidad en los
Centros Deportivos Municipales y de los servicios que se prestan en
colaboración con otras entidades.
La
formación de los trabajadores del IMD era una de las “banderas estrella”
decayendo en estos momentos considerablemente, por lo que estaría bien una
reactivación que motivara a los trabajadores para una mejor prestación de los
servicios. Hay que buscar la colaboración de colegios profesionales como el
COPLEF y de Asociaciones empresariales, de técnicos, de clubes, y de gestores
con el fin de asegurar que se va por el camino correcto.
Me
parece bien el punto sobre “Desarrollo e innovación”, de lo cual, los políticos
del Ayuntamiento no han querido saber nada, cuando desde la propia DGD se les
ha propuesto. Como en el punto anterior, hay que buscar la colaboración de
colegios profesionales como el COPLEF y de asociaciones empresariales, de
técnicos, de clubes, y de gestores con el fin de asegurar que se va por el
camino correcto.
3.
COMPETITIVIDAD
SECTOR
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
>
Línea estratégica: Aprovechar el potencial del Deporte como sector de actividad
económica
•
Actuaciones que favorezcan el desarrollo y la implantación en Madrid de nuevos
proyectos empresariales
•
Divulgación del potencial del sector deportivo
•
Promoción de Madrid como sede organizadora de jornadas, congresos y encuentros
vinculados al mundo del Deporte
Es
algo que se ha intentado con el fracasado “Madrid Olímpico”, pero a un coste
muy elevado. Creo que hay que seguir con estas líneas pero de un modo más
eficiente.
Es
importante la divulgación de la práctica de la actividad física y el deporte
como salud y consolidadores de infinidad de valores a través del deporte.
Hay
que tener más conexión y dar más apoyo a las empresas que prestan servicios
deportivos, coordinando y colaborando con ellas ya que de este modo se mejorará
la eficiencia en los presupuestos públicos y se ayudará a consolidar en sector
muy importante en Madrid.
>
Línea estratégica: Obtener el máximo rendimiento de la celebración de grandes
eventos deportivos, como instrumento de proyección internacional de la imagen
de Madrid y de atracción de turistas hacia la ciudad
•
Promoción del turismo deportivo
•
Celebración de grandes eventos deportivos
• Proyección de la Marca ¡Madrid! a través del Deporte
En mi opinión:
Como
en la línea anterior, es algo que se ha intentado con el fracasado “Madrid
Olímpico”, pero a un coste muy elevado. Creo que hay que seguir con estas
líneas pero de un modo más eficiente.
Hay
que apoyarse en el patrocinio y mecenazgo a través de las empresas, pero
siempre de modo eficiente.
Hay
que tener más conexión con federaciones y clubes, coordinando y colaborando con
estos en la celebración de los grandes eventos, facilitando las conexiones con
empresas patrocinadoras.
Fdo. Pablo Sánchez Buján
Licenciado en Educación
Física
Publicado por
Pablo Sánchez Buján
en
5:22
Suscribirse a:
Entradas (Atom)