jueves, 27 de marzo de 2014

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE (6 de Abril)

DÍA MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE (6 de Abril)
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE COMO FUENTE DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS  
INTRODUCCIÓN. 
La Actividad Física y el Deporte son de una importancia vital para el ser humano, aunque aun son muchos los que no saben apreciar el valor que tiene en todas las dimensiones que afectan a las personas. El presente artículo está diseñado para dar visibilidad a los valores que tiene la práctica de la actividad física para niños, jóvenes, adultos y mayores a todos los niveles: Físico, Psicológico y social, pero además, la práctica de la actividad física y el deporte tiene una gran repercusión en otros aspectos, tales como la economía, la industria, el turismo y la cultura.  
En este artículo intento hacer visible la importancia de la práctica de la actividad física y el deporte en diferentes ámbitos educativos y sociales, resaltando los valores de dicha práctica y la necesidad que tiene el ser humano en su desarrollo diario para una mejor calidad de vida  y poder vivir más tiempo sin ningún tipo de dependencias. 
Quiero apuntar además, que es imprescindible que todos los profesionales y practicantes de la actividad física y el deporte, deberíamos apostar muy fuerte para llevar a nuestros políticos, sean del color que sean, el mensaje de la importancia que tiene para el ser humano moderno, la práctica de la actividad física y/o el deporte, y por lo tanto que le den la importancia debida a nivel: EDUCATIVO; SANITARIO; SOCIAL Y ECONÓMICO. 
Empezaré haciendo algunas indicaciones sobre los múltiples beneficios de la práctica de la actividad física y/o el deporte” en el ser humano, el primero y más importante de todos la conservación y mejora continua de la salud. 
ESPERANZA Y CALIDAD DE VIDA. 
La población española, tiene una esperanza de vida cada vez más larga, llegando incluso a los 100 años y sin embargo son muchos los que a partir de los 70 años, e incluso antes, tienen grandes problemas de salud física y psíquica que les invalida y les hace sumamente dependientes, creando un triple problema: Falta de deseos de vivir; dependencia de familiares; incremento del gasto del Estado vía medicinas, terapeutas y hospitales, etc. Todo ello es debido fundamentalmente a la escasa actividad física que se practica desde edades muy tempranas,  por no haber tomado conciencia de la importancia que tiene. 
Es en edades tempranas donde cobra especial relevancia la actividad física como concepto de salud, ya que no solo se pretende alargar la vida, sino que se goce de una mejor “CALIDAD DE VIDA” 
Decía antes que la población española tiene una esperanza de vida cada vez más larga, la segunda más larga del mundo, después de Japón y sin embargo con una deplorable calidad de vida, especialmente a partir de los 70 años, debido a la escasa actividad física  que se realiza en nuestro País, fundamentalmente porque desde los “poderes públicos” no se toma conciencia de la importancia que tiene y no se ponen los medios necesarios
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. 
Las necesidades y mejoras que pueden ser satisfechas a través de la actividad física y el deporte son sumamente importantes para el desarrollo humano en todas sus dimensiones. Anotamos a continuación alguna: 
·         DIMENSIÓN BIOLÓGICA:
o   Reduce las posibilidades de contraer enfermedades cardiacas. El ejercicio moderado reduce el riesgo de muerte derivado de estas.
o   Disminuye el riesgo de desarrollar hipertensión y diabetes.
o   Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon y de otros tipos.
o   Mejora el funcionamiento cerebral y el estado de ánimo.
o   Reduce la ansiedad, la depresión, el estrés, el insomnio, diferentes enfermedades psicosomáticas, etc.
o   Mantiene fuertes los huesos, sanas las articulaciones y más elásticos los tendones.
o   Reduce los dolores de espalda
o   Ayuda a mantener un peso adecuado y sano.
o   Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon y de otros tipos.
o   Mejora el funcionamiento cerebral y el estado de ánimo. 
·         DIMENSIÓN PSICO-SOCIAL. En el aspecto social la actividad física y el deporte nos hará:
o   Más sociales.
o   Más cooperativos.
o   Más participativos.
o   Más comprensivos, ante las vicisitudes, la victoria o la derrota.
o   Más luchadores.
o   Otros valores.
o   El aporte “narcisístico” tan necesario en la adolescencia, que conlleva a los jóvenes a verse en “forma positiva” plantearse retos buscar el modo de  superarlos.
o   Nutre y fortalece el sentimiento positivo del Si mismo, incrementando el sentimiento de “ser capaz”. 
·         Desde el punto de vista psicológico está demostrado que la actividad física y el deporte:
o   Mejora las capacidades intelectuales.
o   Nos hace más tolerante con nosotros mismos y con nuestros semejantes.
o   Nos hace más resistentes a la frustración.
o   Mejora nuestra capacidad mental.
o   Mejora nuestra resistencia y fuerza mental.
o   Nos relaja.
o   Nos divierte.
o   Nos motiva.  
·         EN LA DIMENSIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL:
o   El deporte ayuda también a desarrollar la dimensión socio-económica y cultural gracias a la mayor dimensión, participación y crecimiento de la industria del sector deportivo.
o   La creación de puestos de trabajo tanto en la industria como en los centros deportivos (jóvenes) es una realidad que se va incrementando día a día (Hasta la subida del IVA).
o   Los encuentros deportivos entre ciudades y/o países fomenta los intercambios culturales.
o   Los grandes eventos deportivos (Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales o Continentales, etc.), son grandes manifestaciones socio-culturales y económicas, que promocionan las ciudades, animan al turismo y crean puestos de trabajo.
 
La actividad física y el deporte no sólo sirven para mejorar el estado físico, con su práctica también aprendemos otras fundamentales. Resaltemos ahora  alguno de los valores que podemos conseguir desde la escuela con un buen programa de Educación Física y Deporte: 
Valor del esfuerzo y de la disciplina. Cooperación. Comunicación. Espíritu emprendedor. Respeto a las reglas. Solución de problemas. Confianza en si mismo y en los demás. Liderazgo. Trabajo en equipo. Respeto a los demás y a uno mismo. Saber compartir. Saber ganar. Saber perder. Saber competir. Saber competir. Mejora del autoestima. 
Además hay otros valores  que se desarrollan con la práctica deportiva como la: Amistad, honestidad, motivo de orgullo, vergüenza, solidaridad, rectitud, carácter, limpieza, limpieza de mirada a los ojos, esperanza, alegría, fe, tristeza, confianza, amor, caridad, ética, moral, respeto, justicia, tolerancia, etc., que no vamos a definir por no alargar mas el artículo. 
Por último quiero insistir que la Educación Física y el deporte puede ser la principal vía de transmisión de valores dentro del Sistema Educativo Español y para lograrlo se deberá dedicar 1 hora diaria en los ciclos de infantil, primaria y secundaria. 
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 38,7% de la población española padece sobrepeso, el 14,5% es obesa y las previsiones no son mejores: en 2030 el 37% de los hombres y eI 33 % de las mujeres padecerán esta enfermedad. 
En la mayoría de los países desarrollados, el gran aumento de enfermedades asociadas al sedentarismo y los bajos niveles de condición física necesarios para una vida saludable son, quizás, uno de los mayores problemas de salud pública. Una de las principales soluciones posiblemente sea la puesta en marcha de programas que hagan que la población sea más activa, añadiendo cantidad de ejercicio físico en su vida diaria. El sedentarismo favorece la aparición de dos grandes problemas de salud. Por un lado, favorece el avance rápido de enfermedades crónicas, como el infarto o la angina de pecho, la obesidad y la diabetes, que comienzan a muy temprana edad y se van desarrollando lentamente, hasta que se manifiestan al cabo de los años como una enfermedad. Por otro, provoca una pérdida acelerada de la movilidad de las articulaciones y de la fuerza muscular, todo lo cual empeora notablemente la calidad de vida de la persona sedentaria cuando llega a la vejez. 

Fdo. Pablo Sánchez Buján
Licenciado en Educación Física
(Col. 12592)

No hay comentarios: